martes, 23 de septiembre de 2008
Características de la ópera
La ópera Seria
Ópera de origen italiano que predominó en Europa entre los años 1720 y 1770. La opera seria, se basa en "el drama a través de la música" de la época barroca.
Su temática está basada en hechos mitológicos e históricos. Sus temas son grandiosos y mortalizantes. Su final siempre debe ser feliz.
La ópera Cómica

El Verismo
Bel Canto
Compositores importantes: Galuppi, Cimarosa, Antonio Vivaldi, Rossini, Vincenzo Bellini, GaetanoDonizetti.
Los orígenes de la ópera
Su principal exponente fue Monteverdi, su estilo es monódico, hace énfasis en la palabra, duos, coros y seciones instrumentales. Las obras más importantes de este compositor fueron:
L` Orfeo Favola in musical (1607), I`ll Ritorno d` Ulisse in Patria (1641) y la coronación de Poppea (1642).
Los solistas de esta época eran Los Castrati.
La ópera Barroca
La ópera en el Clasicismo
-Gluck, para él la musica y la orquesta están al servicio del drama y del texto. Sus personajes son estatuarios y de ritmos tersos. Ej: "Orfeo ed Eurídice" (1762)
-Mozart,utilizó las formas consolidadas de la música dramática y les confirió profundidad. Ej: "La flauta Mágica" (1791)
La ópera en el Romanticismo y Realismo
-Verdi, que se caracterizó por mantener la forma operística tradicional. Su partitura logra superar las convenciones. Ej: "La Traviata" (1853), "Aida" (1871), "Otello" (1887).
- Wagner, que se caracterizó por el drama musical que se humaniza con las armonías brillantes y cálidas en tono mayor. Ej: "Las Hadas" (1833), "Tristan Und Insolde" (1865)
Obertura

Coro

Se denomina coro, coral o agrupación vocal a un conjunto de personas que interpretan una pieza de música vocal de manera coordinada. Es el medio interpretativo colectivo de las obras cantadas o que requieren la intervención de la voz, dirigido por un director cuando el número de integrantes es tan elevado que se hace necesario una persona que unifique los criterios interpretativos.
Recitativo
Se diferencia de la aria porque el ritmo y los contornos melódicos del recitativo se asemejan a los del discurso normal, tiene la finalidad de darle fluidez a la historia. Generalmente tiene un acompañamiento musical simple
Ej: El primero de la Cantata BWV 80 "Nuestro Señor es un fuerte Baluarte" de Johann Sebastian Bach.
Aria
Durante el siglo XVII (ópera barroca) el aria se escribía en forma ternaria (A-B-A) “aria da capo” (aria desde el principio) debido a la repetición de la primera parte al final del aria.
Luego el aria "invadió" el repertorio operístico con sus tantas variantes (Aria cantabile, Aria agitata, Aria di bravura, entre otras). A mediados del siglo XIX las óperas se convirtieron en una secuencia de arias, reduciendo el espacio disponiblepara los recitativos.
La voz
-La voz es el sonido producido por el aparato fonador humano.
- La emisión consciente de sonidos producidos utilizando el aparato fonador es conocida como canto.
- El canto tiene un rol importante en el arte de la música, porque es el único instrumento musical capaz de integrar palabras a la línea musical.
-El espectro de armónicos se llama timbre y es individual en cada persona.
- Una voz se deja distinguir por el ámbito, el timbre vocal y la forma de vibrato.
Matices vocales

En el siglo XVI el canto eclesiástico fue diferenciado a composiciones polifónicas. El pionero de la composición eclesiástica a cuatro voces fue el francés Josquin Desprez (1457/58 - 1521). La nueva técnica de componer hizo necesario diferenciar tipos de voces que cumplían con diferentes funciones dentro de la música. Con la música de cuatro voces surgía la categorización por cuatro tipos básicos de voz: Sopran, Altus, Tenor y Bajo. Esas categorías se encuentran en partituras de oratorio y ópera hasta hoy.
Además, con la diferenciación de las óperas en ópera buffa y ópera seria se diferenciaban también voces serias y buffas. Esa diferencia se fue convirtiendo en las categorías básicas de la voz lírica y dramática.
En el siglo XIX se hizo necesario agregar dos voces intermedias entre ambos pares: mezzosoprano (femenina) y barítono (masculino). Estas seis voces describen tanto el registro como el “color” (que es un parámetro que combina el timbre de la voz y su intensidad)
Registros Vocales:
- Soprano: desde el do4 (el do central del piano) hasta el la5
- Mezzosoprano: desde el la3 hasta el fa5.
- Contralto: desde el fa3 hasta el re5.
- Tenor: desde el si2 hasta el la4.
- Barítono: desde el sol2 hasta el mi4.
- Bajo: desde el mi2 hasta el do4.
Otras voces
Fuera de la clasificación ya mencionada para el uso de la práctica de la opera, hay otros tipos de voces masculinas. El contratenor, Altus y sopranista hacen uso del registro de falsete para emitir un sonido semejante al canto femenino.
Récords vocales

El estadounidense Tim Storms tiene el récord de la voz más grave producida por un ser humano: si–2, que equivale a 8 golpes de las cuerdasbvocales por cada segundo (8 Hz) Este tono (dos octavas más graves que el si0, que es el si más grave de un piano) se encuentra fuera del rango auditivo humano.
La peruana Yma Sumac tiene un rango vocal de 5 octavas, desde un mi2 hasta un mi7 y posee un estudio mucho más extensivo de su instrumento. Su repertorio incluye desde canciones tradicionales incas, hasta mambo y arias de ópera. Posee la particularidad única de interpretar todos los papeles de la ópera desde soprano de coloratura hasta los graves profundos de un bajo con pleno dominio de todos los registros sin el uso de falsete ni del whistle register.
lunes, 22 de septiembre de 2008
La Grand Opéra
Su característica principal es que está hecha a gran escala: abundancia de personajes, orquestas inmensas, escenografía detallista, vestuarios magníficos y efectos escécnicos espectaculares. Se divide en cuatro o cinco actos y es norma incluir al menos un ballet.
Su música es muy fluida porque se utiliza el recitativo acompañado por orquesta en vez del recitativo seco o diálogo hablado.
Sus temas son heroicos o mitológicos.